Ponencia del Doctor Matesanz sobre la donación y trasplante de médula ósea

Curso en Zaragozamediaset.es

@page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } A:link { so-language: zxx } Tras la sesión inaugural de la IX Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación que se celebra estos días en Zaragoza, durante la cual se ha destacado la importancia de la correcta retroalimentación entre los medios de comunicación y los médicos especializados en materia de trasplantes para poder sensibilizar a las personas de la importancia de la donación, El Doctor Rafael Matesanz, Director de la Organización Nacional de Trasplantes, ha sido el encargado de dar la primera conferencia. La ponencia, sobre la 'Donación y Trasplante de Progenitores Hemopoyéticos en España', ha tratado la situación actual en nuestro país de la donación y tratamiento de células madre, destinadas principalmente a los trasplantes de médula ósea.

Tal y como el Doctor Matesanz ha explicado, “en España, el número de trasplantes de progenitores hemopoyéticos, también conocido como trasplante de médula ósea, ha sufrido importantes subidas y bajadas a lo largo de las últimas décadas. Comenzando a practicarse a principios de los años 80, tuvieron una importante bajada en la primera década de este siglo XXI, para situarse en la actualidad en unos 2.500 anuales”.

La bajada fue producto de un cese de su utilización para tratamientos de casos de mama, para los que se comprobó que el beneficio reportado no era demasiado evidente. Sin embargo, una de las técnicas más usadas para el trasplante de células madre para tratamientos de linfomas, leucemias, tumores en órganos sólidos y otro tipo de enfermedades es el llamado 'trasplante autólogo'. Éste consiste en la obtención de la médula del paciente afectado por el cáncer. Ésas células serán tratadas fuera de su cuerpo para, tras las sesiones de quimioterapia, poder ser autotrasplantadas, una vez sanas, para poder regenerar la médula ósea del paciente. Es el caso de Josep Carreras, por ejemplo. Este método es el más efectivo en este tipo de tratamientos ya que, al tratarse de las células del propio paciente se tiene la certeza de que la compatibilidad es total.

Cuando éste tratamiento autólogo no es posible, existe la posibilidad de realizar un trasplante 'alogénico'.

El donante, en este caso, suele ser de un familiar, preferiblemente un hermano, con el que haya una compatibilidad. Entre un 25 y un 30% de los pacientes pueden servirse de un familiar. Éste tipo de trasplantes también son cada vez más comunes. Han subido de los 200 al año, en sus primeras intervenciones, a los actuales 846 durante el pasado 2011. Los donantes de médula no emparentados también han crecido importantemente en los últimos años.

Pero, ¿de dónde se obtienen las células madre? Rafael Matesanz ha destacado tres modos de conseguirlas. Las células madres se fabrican en la médula ósea, por eso allí son más ricas (por punción). Otro modo de conseguirlas es a través de la 'apéresis'. Se extrae la sangre del donante y, a través de filtros muy parecidos a los de la diálisis, las células se recogen, se almacenan y se pueden infundir en el paciente. La tercera vía para obtenerlas es a partir del cordón umbilical, una tendencia que está en alza y que ha ido creciendo cada año hasta situarse en los 1.148 trasplantes a finales de 2011.

Un banco mundial de células madre

En España, el Ministerio de Sanidad y la Fundación Josep Carreras colaboran de forma conjunta para elaborar un Registro Nacional de Donantes de médula ósea. Hasta los años 90, cuando alguien necesitaba un trasplante, se buscaba un donante compatible hospital por hospital. La Fundación Carreras buscó y unificó a los donantes, haciendo mucho más fácil el proceso de búsqueda, formalizando su archivo de donantes en 1994.

En 2011, casi 900 personas se apuntaron a este registro para buscar un donante. Cada día se inician entre 2 y 3 búsquedas, algo que hasta hace poco se hacía solo enfocado a la médula ósea, pero que hoy en día ha incluido las células de cordón umbilical para completar la alternativa. Los trasplantes a través de cordón umbilical son más utilizados para tratar enfermedades en niños.

A nivel mundial, existe una unión de todos los registros de donantes de médula ósea del planeta, la Bone Marrow Donors Worldwide. En ella se busca entre los 19 millones de archivos genéticos pertenecientes a los donantes de todo el mundo, facilitando así la localización de un 'alma gemela' que pueda surtir al paciente de médula ósea compatible. Gracias a la globalización del sistema, el tiempo de búsqueda se ha reducido muchísimo. Si a mediados de los 90, la espera hasta encontrar un donante era de una media de 200 días, actualmente se sitúa en 49, y cada vez se acorta más. En 2011 se encontraron 1.800 donantes gracias a este sistema.

Pero no es un trabajo fácil, y no todos los pacientes encuentran un donante compatible y la esperanza de dar con él se reduce conforme va pasando el tiempo.

El cordón umbilical, una fuente de células madre en alza

La extracción de células madre a partir del cordón umbilical en España se ha incrementado de manera muy particular durante los últimos años. A día 1 de enero de 2012, nuestro país, contaba con 53.567 cordones umbilicales conservados para uso genético, lo que supone más del 10% de los depósitos de cordón a nivel mundial, convirtiéndose en el segundo país con mayor número de ellos, solamente por detrás de EE UU, con una población notablemente más alta.

Se calcula que los costes de obtención, transporte, almacenaje, congelación y conservación por cada cordón es de 1.300 euros (una cantidad que el Hospital de Málaga estima actualmente en unos 900 euros). Una materia en la que España cuenta con muy buena fama por la alta calidad y cantidad de los cordones umbilicales, algo por lo que se ha convertido en país donador y exportador. Además, este método para obtener células madre reporta muchos otros beneficios. Si en un banco genético de donantes de médula, la posibilidad de encontrar un donante efectivo es de una entre cada 2.200 registrados, en el caso del cordón umbilical la probabilidad aumenta a uno de cada 138, por eso su rentabilidad es mayor. Los progenitores hemopoyéticos del cordón sirven para un abanico de receptores mayor, como una especie de comodín.

En el 2006, la Directiva Europea de Células y Tejidos, aprobó un Decreto en el que especificaba en qué condiciones de conservación y calidad debe almacenarse el cordón umbilical, algo que deben cumplir tanto los bancos privados como los públicos. En España, al año, de cada 400.000 nacimientos, solo 8.000 guardan el cordón, y no todas las Comunidades Autónomas tienen por qué tener un banco. Por ejemplo, los cordones de Aragón se guardan en Barcelona.

Hablando en cifras, el Doctor Matesanz ha reconocido que se habían marcado un objetivo: Tener 60.000 cordones en 2015. Una cifra a la que, al ritmo que actual, se llegará a finales de este año.

El próximo objetivo: los donantes de médula ósea

Una vez cubiertos los objetivos con el cordón umbilical, el siguiente reto es fomentar la donación de médula ósea. Actualmente hay 100.000 donantes, pero se quiere llegar al doble en cuatro años. La razón no es precisamente que se incremente el número de donantes para los enfermos, ya que para poder aumentarlo en un 1% se necesitaría un millón más a nivel mundial, sin embargo, el objetivo real es conseguir que más donaciones de médula para España provengan del propio país.

El donante de médula debe tener entre 18 y 55 años, estar absolutamente sano para no trasladar su enfermedad al receptor y para no correr el riesgo de sufrir enfermedades tras donar sus progenitores hemopoyéticos. Convertirse en donante de médula supone estar disponible en todo momento ya que puedes ser llamado para someterse a una anestesia general con una posterior punción de médula.

Actualmente, se están haciendo campañas muy selectivas en pro de la donación de médula, enfocadas a sectores muy concretos, especialmente a jóvenes, ya que estos pueden ser donantes durante un mayor periodo de tiempo (hasta cumplir los 55 años).

España se sitúa en el 8º puesto de la donación de médula en Europa, y en el 16º a nivel mundial. De los 19 millones de donantes de médula ósea que existen en todo el mundo, 14 millones se reparten entre tres países: EE UU, Alemania y Brasil.

Se está pensando en fomentar la donación de médula en los centros de transfusión de donantes de sangre ya que, en la mayoría de los países, los donantes de una y otra cosa suelen ser los mismos. De todos modos, no se baraja la posibilidad de lanzar una campaña masiva de donación de médula ya que podría desbordar el sistema. Hay que tener en cuenta que se debe dedicar al menos una hora para cada paciente que se ofrezca como donante para realizarle los pertinentes análisis y pruebas de compatibilidad.

Pero si algo honra al sistema español de trasplantes, con respecto a otros países, es su pilar fundamental: se basa en un sistema integrado, público, altruista y universal. La donación, tanto de sangre como de células, tejidos u órganos, si no es por la donación altruista no se puede realizar. Eso sí, los donantes también tienen su recompensa, ya que aseguran que haberle salvado la vida a alguien es de las cosas más satisfactorias que han experimentado, y que su vida ha tenido un significado distinto a partir de ese momento.