Carlotti desdeña el telediario de 'prime time', donde Antena 3 pierde con más diferencia

Matías Pratsmediaset.es

El vicepresidente del Grupo Atresmedia, Maurizio Carlotti, ha afirmado que los informativos de la noche -donde Antena 3 pierde con más claridad- "no introducen novedad" y lamenta que no hay forma de explicárselo a los periodistas porque para ellos es "la cátedra". "Es invitar a cenar a uno que ya ha cenado, uno que pica algo por cortesía", ha dicho durante su participación en los Cursos de Verano de El Escorial realizados por la Universidad Complutense de Madrid.

"Hace años que no escucho una noticia de la que no me hubiese ya enterado viendo los informativos, que son todos una copia además; está claro que hay que cambiar"

Maurizio Carlotti

, ha subrayado.

A su juicio, es necesario "revisar el formato", pero apunta que lo que ocurre en las redacciones es que hay gente con unos 25 años de experiencia, algo que provoca una forma de "resistencia psicológica". En todo caso, ha defendido la importancia de los servicios informativos de las 15.00.

Curiosamente, esa la franja en la que las Noticias Aún así, no pasan del segundo puesto.

El pasado mes de junio, promediaron un 13,7% de cuota de pantalla en la primera edición, dos décimas por detrás de Telecinco, que lideró con un 13,9%.

Una diferencia que en horario estelar se adivina inalcanzable: Informativos Telecinco anotó un 18,5% con Pedro Piqueras al frente, y Antena 3 -con Matías Prats- empató en segunda posición con los Telediarios de La 1 en el 10,2% de share. Es decir, una distancia superior a los ocho puntos.

Si se miran los datos del mes precedente, que aún no están distorsionados por citas como el Mundial de Fútbol o el comienzo de las vacaciones escolares y el cambio en los hábitos de consumo, en sobremesa volvió a liderar Telecinco (14,9%), seguida de Antena 3 (13,9%) y La 1 (13,6%). Y en el prime time

Y siguiendo con los símiles planteados por Carlotti, no parece que el público plantee problemas con la recena En espectadores, 1.904.000 personas vieron el informativo de Telecinco en las sobremesas de junio, 1.865.000 el de Antena 3 y 1.850.000 el de La 1. Aunque los profesionales especializados pondrían el grito en el cielo ante la operación matemática, una suma apresurada arroja un total de 5.619.000 espectadores pendientes de la actualidad a mediodía.

Por la noche habrían repetido el mismo menú -siempre según Carlotti- 5.217.000: 2.390.000 de Telecinco, 1.514.000 de La 1 y 1.313.000 de Antena 3.

En mayo, 5.727.000 personas comieron

Por otro lado, el directivo ha asegurado que le da la risa cuando dicen que "los italianos (Atresmedia y Mediaset) se han puesto de acuerdo" para conformar un duopolio televisivo. En este sentido, ha argumentado que "llega un momento en el que hay demasiado y el sistema se regula solo".

"La quiebra es el abono de la economía, las empresas sanas se fortifican con la quiebra de los competidores porque existe un equilibrio", ha subrayado. También ha apuntado que "no es casualidad que en toda Europa la televisión sea un duopolio imperfecto" porque, según ha explicado "el duopolio perfecto es tan extremo como competencia que normalmente no aguanta, uno se come al otro o acuerdan".

En su opinión, que los precios de publicidad hayan bajado en los últimos cinco años y los precios de los derechos televisivos en estos años hayan subido -al menos de forma relativa- supone un sistema en el que existe competencia y demuestra que no hay ningún tipo de pacto entre grupos de comunicación.

Preguntado por el cierre de varias frecuencias de la TDT paa dejar espacio a la tecnología 4G, el directivo de Atresmedia ha matizado que el dividendo digital se trata de "una mudanza". "Tampoco es un problema para nosotros, el problema lo tiene la gente en casa porque en un determinado momento ya no ve lo que antes veía", ha asegurado. "Esto es un problema para los españoles, el Gobierno sabrá lo que hace", ha subrayado.

Carlotti ha explicado que en otros países no han tenido "ningún problema" para hacer el dividendo digital, . A su juicio, con una gestión del espectro y de las licencias "similar" a la de Francia, Italia, Alemania o Reino Unido no hubiera habido "ningún problema" porque las frecuencias se habrían quedado "libres y disponibles para el 4G".

En todo caso, ha subrayado que el hecho de que alguien piense que la televisión tiene que marcharse del espectro es "un error capital". "No se puede pensar que 44 millones de españoles tendrán ahora o en 10 o 20 años el mismo nivel de alfabetización informática que puede tener un chaval de 20 años", ha indicado.