La falta de consenso deja a la nueva RTVV sin presidente hasta septiembre
Los grupos parlamentarios de las Corts Valencianes han decidido posponer hasta septiembre la votación del presidente y de los miembros del Consejo Rector de la nueva Radiotelevisión Valenciana (RTVV) -que pasará a llamarse Corporación Valenciana de Medios de Comunicación- al no haber alcanzado un consenso.
Así lo han decidido los cinco grupos en una reunión el miércoles 27 de julio, celebrada apenas una hora antes del pleno que iba a empezar con esta elección.
El PSPV, Compromís, Podemos y Ciudadanos (C's) han firmado el documento por el que se aplaza esta votación a septiembre y se devuelve el tema a la Comisión de RTVV y del Espacio Audiovisual. El PP no lo ha suscrito pero también está de acuerdo en retomar el tema después de agosto.
Tanto Compromís como Podemos están en contra del nombramiento de una de las candidatas del PP, Maite Fernández -que se postula para el Consejo Rector en el puesto que corresponde al Consejo de la Ciudadanía-, ya que consideran que "no responde al perfil de consenso".
La designación de Fernández ha sido asimismo rechazada por las tres extrabajadoras de RTVV que sufrieron acoso y abuso sexual por parte del que fuera secretario general del ente, Vicente Sanz -que reconoció los hechos y pagó una multa de 15.696 euros-, mientras ella era jefa de Informativos de Canal 9 "y que no hizo nada para evitarlos".
También se ha encontrado con el rechazo de la Asociación de Víctimas del Metro 3 de julio (AVM3J) por su "servilismo" al anterior Consell y por dar "información sesgada y manipulada" de aquel accidente.
Por su parte, el PP y C's no apoyan al propuesto para presidente, Josep López, según dijo el martes 26 de julio la síndica popular, Isabel Bonig, "no solo por sus relaciones familiares -su esposa es prima de los socialistas Alfred Boix y José Manuel Orengo- sino por cómo se ha llevado a cabo todo el proceso". Estos dos grupos también advirtieron de que votarían en contra de candidatos a vocales si había "vetos" por parte de Compromís y Podemos.
Ante esta situación de bloqueo, los portavoces de las cinco formaciones políticas consideran que ahora deben "reflexionar" y seguir negociando y confían en que en septiembre puedan llegar a un acuerdo amplio que, según el portavoz de Compromís, Fran Ferri, debe ser, como mínimo, el que se alcanzó en la votación de la ley, cuando no se logró ningún voto en contra -el PP se abstuvo y los otros cuatro grupos votaron a favor-.
El síndic socialista Manolo Mata ha manifestado que "todos formamos parte de un fracaso colectivo", pero cree que es debido a "la nueva situación política". "Era mucho más fácil con el PP que nombraba a quien le daba la gana", pero ahora "hemos hecho un esfuerzo para que esto saliera bien", ha resaltado.
En su opinión, "un retraso de un mes o mes y medio tampoco es relevante" aunque ha advertido: "Estamos perjudicando a mucha gente con nombre y apellidos y es doloroso para todos" pero "cuesta ponerse de acuerdo". Mata ha manifestado que "no ha podido ser", pero entiende que "no hay ni culpables" ni "tenemos que flagelarnos demasiado", ya que ha dicho que estos bloqueos han sido habituales en otras televisiones europeas.
Desde Compromís, su portavoz, Fran Ferri, considera que se deben iniciar nuevas negociaciones y también "hacer autocrítica de cómo se ha hecho la negociación y corregirlo", ha señalado.
Ferri entiende que "no podemos construir un futuro sobre la base de cosas que se hicieron mal en el pasado". En este sentido, ha dicho que desde la coalición no se puede "aceptar perfiles de personas manchados por una etapa oscura y negra en la anterior radiotelevisión".
"No podemos hacer que estas cosas se perdonen o hagamos la vista gorda por el simple hecho de querer una radiotelevisión", ha dicho Ferri, quien ha añadido que "si hace falta" están dispuestos a "empezar de cero".
Asimismo, el síndic de Podemos, Antonio Montiel, valora que se abra "un periodo de reflexión y conversaciones", y ha criticado que el PP "ha jugado a retrasar el proceso de construcción de la nueva RTVV".
Según Montiel, "tenemos una magnifica ley, que es muy exigente y apunta a la construcción de consensos muy amplios", pero "sigue instalada una cultura que no favorece el diálogo ni el consenso". Por tanto, considera que "hemos hecho una muy buena ley, pero no hemos cambiado nosotros; los viejos partidos siguen pensando en una lógica de cuotas y de acuerdos al margen de los espacios de diálogo que corresponden".
Montiel ha dicho que Podemos está dispuesto a hablar de todos los nombres y no tiene "ningún problema en poner el marcador a cero". En cualquier caso, ha hecho hincapié en que cada grupo parlamentario puede elegir a un candidato, pero los que corresponden a órganos como el Consejo de la Ciudadanía o el Consejo Audiovisual deben ser de consenso.
Por su parte, la portavoz del PP, Isabel Bonig, ha lamentado que en una cuestión "tan importante" como ésta "no llevaran el tema consensuado", y ha apoyado la retirada de este punto "en aras al consenso, si de verdad hay voluntad política por parte del Consell y de los partidos que los sustentan de crear una radiotelevisión valenciana plural con el consenso absolutamente de todos".
"El PP está dispuesto a hablar, pero no a los vetos ni a que se linche públicamente a personas con una trayectoria intachable", ha subrayado la también presidenta del PPCV, quien ha criticado que "en un tema tan importante se haya corrido tanto y se haya evidenciado una vez más la fractura que hay en el tripartito".
"Esperamos que después de las vacaciones que todos necesitamos vengamos con un espíritu constructivo y hagamos entre todos un nueva televisión al servicio de los valencianos", ha señalado Bonig. Inquirida en si cambiarán los candidatos, ha respondido que el PP cree que las personas que ha propuesto "son las más adecuadas e idóneas".
Desde C's, el portavoz, Alexis Marí, considera que la retirada de este punto del orden del día es "lo prudente, lo coherente y lo que procede". Así, ha destacado que tienen que "tomarse un respiro, tomárselo con calma y ver realmente lo que queremos y sacar lo que puede ser la base de un acuerdo". A su juicio, en septiembre habría que empezar "de cero".
La normativa establece que en el caso del presidente debe obtener en una primera votación dos tercios del apoyo de la Cámara; tres quintos en segunda y mayoría absoluta en la tercera, cuando saldría elegido pero de forma provisional durante un período de seis meses. Por lo que respecta al Consejo Rector, únicamente habrá dos votaciones y se necesitarían dos tercios o tres quintos.
La negociación sobre presidente y Consejo Rector de la nueva RTVV sigue bloqueada y los grupos se citan a otra reunión
La normativa establece que en el caso del presidente debe obtener en una primera votación --que se llevará a cabo el miércoles-- dos tercios del apoyo de la Cámara; tres quintos en segunda y mayoría absoluta en la tercera, cuando saldría elegido pero de forma provisional
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.